Translate

viernes, 6 de marzo de 2015

CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN HURACANES E INUNDACIONES

Diferentes situaciones de emergencias y desastres pueden afectar la calidad del agua y causar posibles riesgos microbiológicos para la salud. Los desastres naturales tales como inundaciones, tornados, huracanes y otras emergencias pueden dañar el suministro de agua potable y sus reservorios.

       Los contaminantes del agua también se pueden clasificar por su naturaleza de la siguiente manera:
  • Alteraciones de tipo físico del agua

  • Alteraciones de tipo químico
  • Alteraciones de tipo biológico 

Alteraciones de tipo biológico      
El riesgo de enfermedades infecciosas después de un desastre natural relacionado con el clima o las inundaciones, es a menudo específico del evento y depende de un número de factores que incluyen:
  • Endemicidad de patógenos específicos en la región afectada antes del desastre
  • Tipo de desastre y su impacto sobre el agua y el sistema de saneamiento
  • Personas desplazadas
  • Funcionalidad de la infraestructura de la salud pública
  • Disponibilidad de los servicios de salud
  • Rapidez, la extensión y sostenibilidad de la respuesta después del desastre.






















¿QUÉ HACER EN CASO DE HURACÁN?


Muchas personas, ante un huracán, no están seguras de qué medidas son las que se deben llevar a cabo. No debemos dejarnos atemorizar ante un fenómeno como éste, pero sí hay que tener presente que los huracanes pueden acabar con la vida de mucha gente y es imprescindible tener un plan. Y por eso no hay que tener ninguna duda sobre asuntos cómo los medicamentos que debe de tener un botiquín, las precauciones que se deben de tomar antes de beber agua que pueda estar contaminada, lo que cubre nuestro seguro… Podemos saber qué es un huracán y conocer los huracanes del futuro. Podemos estar en contacto directo con los servicios meteorológicos que nos pueden informar sobre la categoría del ciclón tropical en la escala Saffir-Simpson pero si no tenemos un plan de actuación en caso de huracán de nada nos sirve.
Durante los peores huracanes de la historia, como el devastador Katrina, mucha gente se habría salvado si hubiera estado preparada para un huracán. No debemos sentirnos aterrados por la amenaza si nos ocupamos de tomar las medidas necesarias.

Antes de que ocurra el huracán

Qué medidas especiales debo tomar dentro de mi casa?:

• Ubique los productos tóxicos o inflamables en lugares seguros, para evitar fugas o derrames.
• Prepare la habitación más segura del hogar con los suministros de emergencia, alimentos, camas…
• Forre las ventanas con bolsas plásticas o con toallas para reducir la lluvia que se filtra con la fuerza del viento.

 ¿Qué medidas debo tomar fuera de mi casa?

• Lo más importante en caso de huracán es proteger sus ventanas y sus puertas. Las contraventanas permanentes son la mejor protección. Un método más barato consiste en colocar paneles de madera contrachapada. No olvide marcar qué tablón es para qué ventana. Y no se olvide de perforar agujeros en los tablones cada 18 pulgadas para los tornillos antes de que empiece el huracán, para poder instalar las maderas más rápido.
• Un panel contra huracanes en las puertas (panel de PVC o acero galvanizado) es la mejor alternativa.
• Calce las puertas corredizas de vidrio con un trozo de palo en el riel para evitar que se aflojen cuando el viento azote el lugar. Instale un soporte rígido en las puertas de la cochera.
• Refuerce el estado de las partes que primero se pueden desprender durante el huracán, como chimeneas, aleros o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).
• Meta todos los muebles y demás objetos que puedan salir disparados por el viento. Y proteja su vehículo.
• Además, para evitar que el huracán cause inundaciones debe de mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.
• Con estas medidas evitará que mayores daños a su vivienda.

 Y en mi jardín, ¿debo tomar medidas especiales?

• Sí, debería podar las ramas enfermas o dañadas, para que resistan al viento durante el huracán. También corte estratégicamente algunas ramas para que el viento pueda soplar a través de ellas. Además corte las ramas que pudieran interferir con el cableado eléctrico o que con el fuerte viento pudieran convertirse en proyectiles.

¿Debo tener un botiquín de emergencia? ¿Qué elementos debería incluir?

• Sí. Se deben preparar botiquines tanto para la casa como para el automóvil. Las cajas deben ser de plástico o metal y todas las personas deben conocer la ubicación del botiquín. Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar en antisépticos, el material de curación, instrumental y otros elementos y medicamentos. Debes mantener estos suministros en un lugar accesible y en un empaque resistente e impermeable tal como una maleta, mochila o bolsa de lona.

 ¿Qué antisépticos debe tener mi botiquín?

 Debemos tener varias de estas sustancias cuyo objetivo es la prevención de las infecciones.
• Yodopovidona: povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.
• Clorhexidina: es útil en desinfección de quemaduras o heridas y en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas.
• Alcohol al 70%: se usa para desinfectar instrumental clínico. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No se aconseja utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
• Suero Fisiológico o Solución Salina: se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal. Si no se tiene se puede reemplazar por agua estéril. Se puede usar de forma oral en casos de diarrea y para cualquier situación en la que la víctima presente deshidratación, evitando así que entre en shock.
• Jabón: de tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

¿Qué material de curación debe tener el botiquín?

• Este material se usa para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y para prevenir la contaminación e infección. Debemos tener:
• Productos de gasas o rayón/poliéster: es conveniente usar aquellas que vienen en paquetes cerrados en cobertura estéril, que contienen las gasitas suficiente para tratar una lesión solamente. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
• Compresas: porción de gasa cuadrada y estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.
• Apósitos: almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente. Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Debe tenerse la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.
• Vendas: es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas, vendas adhesivas (curitas o tiritas) y gasas de diferentes tamaños
• Aplicadores, copitos o bastoncitos: se utilizan para extraer cuerpos extraños de ojos, oídos, limpiar heridas donde no puede la gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
• Abate lenguas: se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
• Esparadrapos: preferiblemente hipo alergénicos.
• Algodón: se utiliza para forrar las tablillas o los inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

¿Qué medicamentos debe tener el botiquín?

• Analgésicos, calmantes, antipiréticos (bajan la fiebre): se usan para aliviar el dolor causado por traumatismos y para evitar entrar en estado de shock. Pero no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de la lesión.
• Se deben suministrar siempre con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
• No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas, úlceras gástricas o hemofílicos (personas con escasez de plaquetas, lo que impide la coagulación de la sangre) y tampoco durante el embarazo
• Antihistamínicos: están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave.
Estos medicamentos tienen como efectos adversos que provocan sedación, somnolencia y disminución de los reflejos. No deben mezclarse con licor porque producen mareos, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vómitos y dolor de cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia.

¿Qué otros elementos debo tener a mano si vivo en una zona de huracanes??

• Es necesario hacer acopio de tapabocas o mascarillas y guantes desechables, pinzas, tijeras, cuchillas, navajas, abrelatas, termómetro oral, ganchos de nodriza, gotero, lupa, linterna, libreta y lápiz, caja de fósforos o encendedor, lista de teléfonos de emergencia, manual o folleto de primeros auxilios, pañuelos desechables, toallitas húmedas, manta térmica, colchón de aire, bolsas de plástico, vasos, platos y cubiertos desechables, aguja e hilo.
• Comida enlatada y un abrelatas. También una cacerola de cristal o porcelana para hervir agua y una estufa portátil de gas, queroseno o carbón.
• Es muy útil además tener algunas herramientas (martillo, soga, sierra, destornilladores, alicate, pala, clavos, tornillos, taladro…)
• A parte de todo esto, sería recomendable tener zapatos fuertes que no resbalen.
• Además, también debe contener por lo menos tres galones de agua por persona (debe de cambiarla cada seis meses para mantenerla fresca), ropa de protección, impermeables, ropa de cama o sacos de dormir, radio a pilas, linterna y pilas adicionales, artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.
• Debe de guardar comida no perecedera en abundancia. Reemplace los alimentos almacenados cada seis meses (puede consumirlos o donarlos cuando termine la temporada de huracanes.)
• También se deben tener instrucciones por escrito sobre cómo desconectar el gas, la electricidad, y el agua si las autoridades le aconsejan hacerlo.
• Deberá guardar en su casa dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
• Controle que siempre haya una batería cargada y un teléfono celular disponible.

¿Dónde se debe ubicar el botiquín?

• Deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños.
• No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor.
• Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
• Los elementos deben estar empacados y marcados. En caso de líquidos utilizar envases plásticos y no vidrio.
• Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, dañados, vencidos o que no pueda verse el nombre del medicamento.
• Después de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente. Además, hay que reponer todo lo usado inmediatamente para la próxima urgencia.

¿Qué elementos debe tener el botiquín del coche?

• El botiquín del coche debe ser una versión reducida de su caja de provisiones y debe tener todo lo anterior, pero para el coche agregar pastillas contra el mareo, y además es recomendable disponer de un extintor de polvo halon y triángulos de señalización de peligro.

 ¿Debo hacer mi propio plan de huracanes antes de que suceda?

 Si usted vive en una zona de riesgo debe de elaborar un plan de emergencia, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Por si los miembros de la familia se separan, tenga un punto de reunión de emergencia. También decida por qué ruta podrá ir cada uno de los miembros de la familia.
• Elija un contacto familiar que resida fuera de la zona, con el que se pondrá en contacto. Todos deben saberse el teléfono y dirección de esta persona.
• Tome un curso de primeros auxilios en la sede de la Cruz Roja de su localidad y reciba adiestramiento de su departamento de bomberos local sobre cómo usar un extintor de incendios. Además debería contactar con Protección Civil o la Cruz Roja para conocer los refugios disponibles en su área.
• Informe del plan en caso de huracán a las niñeras o proveedores de cuidados.
• Enseñe a sus familiares cómo cortar el suministro eléctrico, de agua y gas y las técnicas esenciales de primeros auxilios.
• Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar al de Emergencia (065) y qué estación de radio sintonizar para oír información de emergencia. Explíqueles qué es un huracán y qué está haciendo la familia para prepararse en caso de que venga uno.
• Cada miembro de la familia debe llevar una tarjeta o placa que indique su nombre, dirección, grupo sanguíneo y si padece alguna enfermedad o alergia.
• Haga los arreglos para aquellos miembros de su familia que sean personas mayores o ancianos o que tengan necesidades especiales.
• Tener siempre el botiquín de emergencia, los documentos importantes y una cantidad de dinero en un lugar fijo de la casa.

Y en cuanto a los seguros, ¿qué debo tener en cuenta?
• Asegúrese de que su póliza de seguro cubra daños causados por inundación y ventarrón. Es necesario comprar este seguro antes de la temporada de huracanes.
• Asegúrese de que la cobertura es suficiente para huracanes de gran magnitud. Considere aumentar el valor de su póliza si ha hecho mejoras a su hogar o si ha adquirido equipos caros.
• Sepa exactamente qué cubre su póliza. Las pólizas de seguro básicas suelen tener límites en cuanto a la cobertura de joyas valiosas, platería y armas de fuego. Usted puede comprar una póliza de seguro adicional para estas cosas.
• Mantenga una lista actualizada de sus bienes. Incluya los números de serie y las fechas y precios de compra. Guarde los recibos de compra junto a la lista de inventario.
• Guarde una copia de sus pólizas de seguro y de la lista de inventario de su propiedad personal en una caja de seguridad o en una caja fuerte a prueba de fuego y dar otra copia a un familiar o amigo.

Durante los huracanes

Durante el huracán debe mantener la calma y permanecer en el edificio, oficina, etc, que cumpla las medidas anteriormente descritas.

 La evacuación debe hacerse bajo las siguientes condiciones:
• Si así lo ordenan las autoridades locales. Siga sus instrucciones.
• Si vive en una casa rodante o en estructuras como cobertizos. Son particularmente peligrosos durante los huracanes.
• Si vive en un edificio muy alto. El viento es más fuerte en alturas superiores.
• Si vive en la costa, en una planicie aluvial o cerca de un río
• Si siente que está en peligro
 
Si la evacuación no es posible, y no tengo una habitación segura, ¿qué debo hacer?
• Manténgase dentro del edificio durante el huracán y lejos de ventanas y puertas de cristal.
• Cierre todas las puertas interiores y asegure las exteriores.
• Mantenga las cortinas y persianas bajadas. No se deje engañar si hay una pausa, puede ser el ojo de la tormenta.
• Túmbese en el suelo bajo una mesa u otro objeto pesado.

 Después del huracán

¿Qué es lo primero que debo hacer cuando haya pasado el huracán?
• Asegúrese de que estén todos los miembros de la familia y avise a otras personas de su situación.
• Compruebe si tiene lesiones. Protéjase contra daños adicionales poniéndose ropa fuerte, zapatos fuertes y guantes de trabajo.
• Compruebe si los demás tienen lesiones. Proporcione primeros auxilios a los lesionados graves.
• Inspeccione si su vivienda sufrió daños. Haga salir a todos si su casa no es segura.
• Si ve cables raídos o chispas, o si hay olor a quemado sin que haya un incendio visible, debe desconectar de inmediato el interruptor eléctrico maestro de su casa. Debe consultar con la compañía de energía en cuanto al uso de la electricidad. Antes de poner en funcionamiento los equipos y aparatos eléctricos deben estar completamente secos.
• Mire si hay incendios pequeños y extíngalos. Elimine los peligros de incendio.
• Desconecte el gas si cree que hay un escape (cierre la válvula maestra), abra todas las ventanas y salga de la casa. No encienda fósforos o mecheros, ni apague las luces, ya que puede crear una chispa y avise a la compañía de gas.
• Si es posible, antes de abrir el agua o usar el inodoro, escuche la radio o comuníquese con las autoridades para saber si la tubería del alcantarillado está intacta.
• Escuche constantemente la radio por si emiten instrucciones.
• Use el teléfono solamente para reportar emergencias que pongan en peligro la vida.
• Tome fotografías tanto de la casa como de sus contenidos para las posibles reclamaciones al seguro

¿Qué debo hacer respecto al agua y la comida?

• No beber o comer de recipientes abiertos. Si se interrumpe la corriente eléctrica, planear las comidas de manera que se utilicen primero los alimentos más perecederos; hay que tener cuidado con la comida que se pueda haber echado a perder por falta de refrigeración.
• Escuche los avisos públicos acerca de la seguridad del abastecimiento del agua municipal.
• El agua segura para beber, cocinar y para la higiene personal es el agua embotellada hervida o tratada. En caso de inundaciones, como las que se provocaron tras el huracán Katrina, Wilma, Stan, no es recomendable beber el agua estancada. Si usa agua embotellada, asegúrese de que provenga de una fuente segura. Si no lo sabe, hiérvala o trátela. Hervir el agua es la manera preferida de matar bacterias y parásitos dañinos. La mayoría de los organismos mueren cuando el agua hierve por un minuto.

¿Qué hago si me he quedado atrapado?
• Debe mantener la calma y usar una señal visible o sonora para llamar la atención.
¿Debo acudir a los refugios?
• Las autoridades de la ciudad designan ciertos lugares como áreas de refugio, los cuales son utilizados en casos de emergencia. Es recomendable que localice las áreas de refugio más cercanas a su domicilio (aunque evite permanecer en carpas). Si es indispensable ocupar un alojamiento temporal, hágalo durante el tiempo estrictamente necesario. Es preferible acudir a casas de familiares o amigos.

¿Qué debo hacer cuando limpie mi casa después del huracán?
• Lo primero que debe de hacer es estar seguro de que su casa ya no corre ningún peligro.
• Después seque y desinfecte todo lo que haya dentro para prevenir el moho y los hongos. Limpie todas las superficies de la casa con agua y jabón y desinfecte con una solución de 1 taza de cloro por cada 5 galones de agua. Tenga cuidado en desinfectar muy bien las superficies que puedan tener contacto con alimentos y los lugares donde juegan los niños pequeños.
• Los artículos que no se pueden lavar, como colchones y muebles tapizados, deben ser secados al aire bajo el sol y rociados completamente con un desinfectante.
• Si ha habido un retroceso de aguas negras dentro de la casa, use botas y guantes de goma impermeables cuando haga la limpieza.
• Saque y deseche todos los materiales caseros contaminados que no se puedan desinfectar, como el empapelado, telas, tapetes y las paredes de yeso prefabricadas.
 
¿Qué medidas debo tomar si cerca de mi casa hay animales salvajes o desorientados?
• Debe de recordar que la mayoría de los animales están desorientados y desplazados, así que no arrincone a un animal. Si hay que trasladar algún animal, comuníquese con las autoridades locales de control de animales.
• Si le muerde un animal, procúrese atención médica inmediata. Si le muerde una serpiente, trate de identificar con precisión el tipo de serpiente para que si es venenosa, se pueda administrar el antídoto correcto. No corte la herida ni intente chupar el veneno.
• Proteja los alimentos.
• Los animales pueden tener la rabia, así que evite el contacto con animales perdidos y roedores.
 
 ¿Qué hago si veo cables de energía eléctrica caídos?
• Si ve esto no intente mover ni reparar los cables. Avise a la compañía de electricidad.
• Si un cable cae cerca del auto mientras usted está dentro, siga conduciendo apartándose de el. Si no puede apartarse quédese dentro del auto y espere a que llegue el personal de emergencia. No toque el coche y no permita que se acerque al vehículo nadie que no sea personal de
¿Pueden darse peligros químicos después del huracán?
• Sí, sobre todo si ha habido inundaciones.
• Si descubre tanques de gas propano (ya sea tanques de una parrilla de gas o tanques de gas propano doméstico) no intente moverlos por su cuenta. Presentan un peligro de incendio y explosión. Comuníquese con el departamento de policía o de bomberos de su localidad.
• Las baterías de los autos, inclusive las que están bajo el agua, pueden tener carga eléctrica y se deben quitar con suma precaución usando guantes aislantes. Evite hacer contacto con cualquier ácido que se haya derramado de una batería de auto dañada.

jueves, 5 de marzo de 2015


Este video nos explica de manera muy sencilla y graciosa cómo estar preparados para prevenir desastres o disminuir sus daños

miércoles, 4 de marzo de 2015

Guía de prevención 

Aquí encontrarán qué hacer ANTES, DURANTE y DESPUÉS de los principales desastres que pueden llegar a ocurrir en nuestro país

http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf

martes, 3 de marzo de 2015

Enlaces de interés

http://www.cenapred.unam.mx/es/
http://smn.cna.gob.mx/
http://www.planetaazul.com.mx/site/
http://www.mexicoambiental.com.mx/

viernes, 27 de febrero de 2015

13 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES

El 13 de octubre es el "Día Internacional para la Reducción de los Desastres", esta fecha se designó el 21 de diciembre de 2009 (resolución 64/200) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de la conmemoración es concienciar a los gobiernos y a las personas para que tomen medidas encaminadas a minimizar estos riesgos.
 
La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres se ha establecido como marco global de trabajo para la acción, con una visión tal que permite a todas las sociedades ser más resistentes ante los efectos de los peligros naturales y los desastres tecnológicos y ambientales relacionados con los mismos.

Ello, con el fin de reducir las pérdidas humanas, económicas y sociales. Requiere de la participación conjunta entre los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU, la comunidad científica, los medios de comunicación y otros grupos multisectoriales pertenecientes a la comunidad que se dedica a la reducción de los desastres.
 

 
En 2014 el tema del Día Internacional para la Reducción de Desastres se centró en las personas mayores, incluyendo sus necesidades y su contribución para una mejor planificación y comprensión del riesgo de desastres en sus comunidades título: «La resiliencia es para toda la vida». 

 

 La resiliencia frente a los desastres es para toda la vida

 Con las aportaciones de nuestras personas mayores, mejora la resiliencia de la comunidad en su conjunto frente a los desastres. La experiencia y conocimientos que han acumulado a lo largo de sus vidas nos ayudan a comprender estas situaciones de emergencia y a planificar la respuesta. Las contribuciones y necesidades específicas de este colectivo social deben por tanto ser incorporadas en el marco para la reducción del riesgo de desastres que se elabora para 2015.
 
Tengamos presente que el grado de devastación, en pérdida de vidas humanas y daños materiales, que causan las manifestaciones extremas de fenómenos naturales —como las inundaciones, sequías, ciclones, terremotos o erupciones volcánicas— resulta de la combinación entre las fuerzas de la naturaleza y la actividad humana.

El efecto que estos peligros naturales tienen sobre las poblaciones depende en gran medida de decisiones que tomamos, a nivel individual o colectivo, respecto a nuestras formas de vida y al medio ambiente: desde la planificación de nuestras ciudades y el cultivo de los alimentos, hasta la enseñanza que recibimos en las escuelas. Es más, la actividad humana también influye en la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos, por ejemplo, a través del calentamiento global.

La puesta en marcha de sistemas de prevención, alerta temprana, preparación y recuperación rápida disminuyen el riesgo y mitigan los efectos devastadores de las fuerzas de la naturaleza.

Capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres en las Filipinas. ONU 2014
 

Con motivo de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica en octubre de 2013 su documento “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES”. En el se encuentra información importante acerca de las prioridades para lograr la capacidad de recuperación ante desastres, la reducción de desastres naturales como oportunidad para reflexionar hacia la prevención, Desastres climáticos a lo largo de la historia y desastres naturales en México. Para mayor información se puede consultar el documento completo haciendo click en la imagen.

Estadísticas a propósito del día internacional de reduccio de desastres
 
 
 A continuación se mencionan algunos datos de interés:
  • A nivel mundial, los huracanes son la causa más frecuente de desastres naturales, seguidos por los sismos y por las inundaciones; sin embargo, son los sismos los causantes de más muertes y pérdidas económicas. 
 
  • Según las autoridades, durante el año 2012 México registró la peor sequía en siete décadas.
 
  • Los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel que golpearon al país desde el pasado 15 de septiembre han causado al 24 de septiembre 123 muertes según lo afirmó el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

  • Ubicado a lo largo del “cinturón de fuego” donde ocurre el 80% de la actividad sísmica mundial, México se encuentra en alto riesgo de sufrir desastres geológicos. En promedio, el país experimenta más de 90 sismos al año con una magnitud de 4 grados o más en la escala de Richter (FONDEN 2011).

miércoles, 25 de febrero de 2015

viernes, 13 de febrero de 2015

PREVENCIÓN DE DESASTRES

México se encuentra en una zona expuesta a todo tipo de amenazas naturales; erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, sequías, etc. Los desastres naturales, más específicamente los no calculados (huracanes y terremotos) tienen severas consecuencias, desde la pérdida de vidas humanas así como numerosos heridos o afectados, daños a las infraestructuras, desorganización de los servicios y perdidas económicas cada vez mayores que amenazan el desarrollo de las poblaciones.
 
El año 2013 fue el tercer año con mayor impacto en la economía derivado de los desastres naturales (nueve de cada 10 a consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos). El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) dio  a conocer que ese año el costo de los desastres naturales en el país fue de 61 mil millones de pesos (mdp). 
 
Cabe mencionar que solo está por debajo del año 1985, en el cual la Ciudad de México sufrió el temblor; con un costo de 6 mil 500 mdd, y en 2010 a consecuencia de los huracanes Alex, Karl y Mathew el país sufrió una afectación económica por el orden de los 7 mil 208 mdd.
 
Esas tradicionales amenazas naturales sumadas al incremento de la vulnerabilidad ocasionado por la acción del hombre en los procesos de desarrollo, industrialización, urbanización exagerada y deterioro del medio ambiente, ha disparado la frecuencia de los desastres, y especialmente el efecto de los mismos.
 
Es por esto que el mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la amenaza.
 
Los expertos señalan que la tendencia en México está girando hacia la prevención como señal de que se está aprendiendo a enfrentar estos fenómenos naturales, sin embargo también opinan que las estrategias gubernamentales e institucionales en general requieren de mayor eficacia, particularmente en la planeación de sus finanzas frente a estos fenómenos; no obstante, al margen de lo imprevisto de estos eventos, los gobiernos municipal, estatal y federal han comenzado de manera progresiva a utilizar técnicas cada vez más sofisticadas para su prevención y atención durante y después de su impacto.
 
Nos queda claro que no podemos detener a la naturaleza, y los fenómenos naturales cada vez serán menos atípicos, por lo tanto es fundamental que como sociedad, iniciativa privada y gobierno tomemos las medidas pertinentes para prevenir y  dar respuesta  los desastres naturales de la mejor forma posible desde el ángulo que nos corresponda.
Fuente: Internet
Un ejemplo de esto se está llevando a cabo en la Delegación Tlalpan, en donde El Consejo Delegacional de Protección Civil aprobó la creación de un Comité de Capacitación y Participación Ciudadana (CCPC). La principal función del nuevo comité será "realizar jornadas de información” con grupos de población en riesgo ante desastres naturales.
 
El consejo delegacional está conformado por representantes de la procuraduría capitalina, de las Secretarías de Seguridad Pública y Movilidad, de la Controlaría Interna de Tlalpan y de la Comisión de Recursos Naturales. La determinación de crear el CCPC fue tomada durante la primera sesión ordinaria del 2015.
 
De acuerdo con los protocolos elaborados por la demarcación, las personas que viven en unidades habitacionales, es “uno de los sectores con mayor riesgo” en caso de sismo. Se estima que entre el 40 y 50% de los tlalpenses viven en conjuntos habitacionales.
 
“La intención es conformar comités de protección civil al interior de estos complejos, por lo que es primordial brindarles capacitación para que se difundan entre vecinos las acciones de prevención”, indicó el encargado del despacho de la jefatura delegacional, Miguel Ángel Guerrero.
 
La capacitación que se otorgará incluirá temas como la ubicación de puntos de seguridad en los desarrollos habitacionales, procesos para facilitar el desalojo de los inmuebles y estrategias para "fortalecer una cultura de prevención al interior de los hogares".

Los integrantes del Consejo Delegacional de Protección Civil también autorizaron que sea la zona de Villa Coapa donde se inicie la entrega de alarmas sísmicas para después abarcar hospitales, edificios públicos y escuelas.

Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado. Washington, D.C.,: OPS, c1998. 110 p. -- (Serie Mitigación de Desastres)
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/10/aprueban-creacion-de-comite-de-capacitacion-y-participacion-ciudada-en-tlalpan-9898.html

jueves, 12 de febrero de 2015

DESASTRES NATURALES

Se define como Desastre al "estado en el que la población de una o mas entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia" (SEMARNAT).

Un desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra. La gravedad de un desastre se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas, y la capacidad de la población para la reconstrucción. Los eventos que se producen en zonas despobladas no se consideran desastres.
 

Desastres Naturales y Riesgo

  • El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural combinado con sus efectos nocivos.
  •  
  • “Peligro” o “amenaza” se refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad” a la susceptibilidad de una población o un sistema a los efectos del peligro. 


La probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se conoce como riesgo. Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro, expresando esta relación de la forma siguiente:

 

Riesgo = Vulnerabilidad x Peligro


 
México está expuesto a la acción de una gran variedad de fenómenos naturales que pueden causar desastres, entendidos como los eventos imprevistos y a menudo repentinos que causan grandes daños, destrucción y sufrimiento humano y que superan la capacidad local para su atención, por lo que requieren de asistencia nacional o internacional para ser superados.
 
En el caso de México, entre los desastres más comunes están los de origen geofísico (como sismos, tsunamis y volcanes), hidrometeorológicos (huracanes, tormentas torrenciales e inundaciones), climáticos (como temperaturas extremas y sequías que favorecen los incendios forestales), físico-químicos (fugas, derrames, explosiones) socio-organizativos (violencia, accidentes).